En cuántas ocasiones, tras leer un artículo en los medios de comunicación, o bien escuchar un podcast o ver una noticia en los informativos de radio y televisión hemos pensado: “Conozco muy bien el tema, yo también podría haber opinado y/o participado”.
A veces, la actualidad nos permite ver qué tanto sabemos sobre un tema y cómo nuestra especialización podría ayudar a entender mejor una situación.
La falta de tiempo en la que creemos vivir hoy en día se topa con una actualidad frenética que depende de respuestas rápidas y concretas. Los responsables de comunicación o las agencias de PR conocemos muy bien la importancia de estar presentes y dar visibilidad a los portavoces que realmente pueden ayudar a un periodista a completar su pieza de contenido.
Esto es lo que comúnmente en nuestro sector denominamos estrategia de newsjacking. Se trata, por lo tanto, de aprovechar una noticia de interés público para posicionar a una empresa, marca o portavoz como relevante en la conversación. De esta manera capitalizamos la atención mediática, impulsamos la visibilidad y reforzamos la autoridad del portavoz. Aparentemente parece sencillo ¿verdad? pero no lo es.
Para que este tipo de estrategias funcionen no sólo hay que actuar rápidamente, ser pertinentes y aportar contenido de calidad. Hay que estar capacitados para dar una respuesta en un tiempo concreto.
La preparación a veces es considerada como algo banal, sin embargo una adecuada formación y preparación para resolver con eficacia una estrategia de newsjacking requiere de una serie de consejos prácticos y errores a evitar:
1. Evitar informar desinformados
En multitud de ocasiones, las ansias por querer ser los primeros a la hora de hablar de un tema nos lleva a postular sin conocer el caso en cuestión. Caemos en el error de querer hablar ‘de nuestro libro’ sin ponernos en la piel del periodista, que en realidad quiere un análisis y opinión concreta de lo que ha sucedido.
Pongamos un ejemplo: Respuesta: “Desconozco el caso, pero como empresa líder en vehículos eléctricos…”. Desconocer el caso significa que estás quitando valor a la noticia y que además no estás al día de los temas relacionados con tu sector, pero si además te justificas como “líder” o como “portavoz” de tu empresa estarás condicionando tu respuesta.
Entender la noticia, conocer todos los puntos implicados y construir una respuesta concreta; claves a la hora de ofrecer una opinión.
2. No abusar del lenguaje técnico
Usar un lenguaje técnico no es sinónimo de ser un buen portavoz. Cuando damos respuesta a un caso concreto, debemos entender muy bien no sólo con quién estamos hablando sino a quién nos estamos dirigiendo.
Un lenguaje sencillo, práctico, en el que podamos incluir datos o ejemplos como referencia facilitarán la comprensión de la audiencia. Para evitar este tipo de situaciones, es interesante llevar a cabo una formación de portavocía dónde los especialistas en comunicación nos ayuden a elegir las palabras más adecuadas en nuestros discursos y mensajes.
3. El portavoz no siempre es el CEO
Cuando surge una oportunidad de este tipo y el tema está relacionado con una especialidad que no corresponde al CEO en nuestra empresa, sino por ejemplo al Director/a de RRHH, al Responsable de Finanzas o de Logística, debemos ser capaces de ceder la portavocía a estos miembros directivos.
Este modus operandi no sólo te posiciona como un buen líder, también permite ver en los demás valores como el trabajo en equipo, la confianza en la capacitación de los trabajadores y la búsqueda de una respuesta lo más ajustada y profesional posible.
4. Ser un portavoz efectivo sin parecer un vendedor
Claridad y precisión serán las premisas principales con las que tendremos que trabajar. En este caso, la agencia de comunicación o el responsable de comunicación en una empresa se encargará de contactar con el periodista en cuestión y en un breve mail ser específicos con: la noticia de actualidad sobre la que nuestro portavoz puede hablar, el nombre y el cargo del mismo, la experiencia en el tema (podemos indicar algún punto de su trayectoria profesional o experiencias, casos concretos) y un breve resumen de la opinión / análisis del tema.
Idealmente podemos incluir esquemáticamente algunos datos que puedan servir de referencia para el periodista y que además nos permitan resaltar nuestros conocimientos sobre la noticia.
¿Listo para empezar a comunicar?